3.- EL LENGUAJE LITERARIO

Descarga
el-lenguaje-literario.doc
Documento Microsoft Word 48.0 KB
Descarga
el-lenguaje-literario.pdf
Documento Adobe Acrobat 359.3 KB


EL LENGUAJE LITERARIO

Un texto literario supone una unidad de intención. El contenido, la significación del texto, es inseparable de lo que solemos llamar forma. El escritor, para elaborar su texto, emplea unos componentes (sonidos, ritmos, palabras, formas y estructuras gramaticales...) que son comunes a la casi totalidad de los hablantes de su lengua. Sin embargo, el texto literario es el resultado de un uso muy peculiar de la misma. Las diferencias entre un texto no literario y otro que sí lo es radican en la forma específica de éste para crear un mundo mediante la palabra con normas distintas a las del uso normal de la lengua. Así, consideramos el texto literario como el resultado de un uso artificial del lenguaje.

La finalidad de la literatura es esencialmente estética; es decir, pretende producir belleza. El texto literario se caracteriza, entre otras propiedades, por:

# Predominio delaFUNCIÓN POÉTICAdel lenguaje: el texto llama la atención por sí mismo, por su original construcción, que lo distingue -como hemos dicho- del uso normal, para así dotarse de especial y nueva significación.

# Por la CONNOTACIÓN, que es especialmente relevante: la palabra poética no se agota en un solo significado; no es, como en el lenguaje común, simple sustituto del objeto al que se refiere, sino que su significado se ve acompañado de distintas sugerencias y sentidos que sólo pueden apreciarse en su contexto.

# La PLURISIGNIFICACIÓN: Es lo mismo que la polisemia. El texto literario siempre admite más de una lectura.

# FICCIONALIDAD: Los mundos literarios no son los reales, pero pueden ser posibles. Algunos autores hablan de imaginación, expresividad o de artificio como valores igualmente literarios. Aristóteles: Hay una diferencia entre poesía (=literatura) e Historia. La literatura es la narración de aquello que podría pasar y la Historia es a narración de aquello que ya ha pasado.

 

Como conclusión, señalamos que es imposible separar qué es lo que dice el autor (el contenido, la significación) de cómo lo dice (la forma), aunque esta división pueda ser útil en determinadas ocasiones como recurso metodológico. El comentario de texto consiste en justificar cada rasgo formal como una exigencia del contenido, o desde un enfoque complementario, el contenido como resultado de una determinada elaboración formal.


FIGURAS RETÓRICAS O LITERARIAS


I.- LOS TROPOS


Se conoce con el nombre de "tropo" al procedimiento por el que una palabra adquiere un significado que no es el suyo habitual y preciso. Los más comunes son:

 

1.- METÁFORA.- Consiste en el desplazamiento del significado a causa de una relación de analogía o semejanza.

Su luna de pergamino // Preciosa tocando viene. FEDERICO GARCÍA LORCA

2.- SINESTESIA.- En este tipo de metáfora, el desplazamiento del significado se produce por medio de la atribución de cualidades sensitivas a realidades a las no correspondeCon el silencio oscuro, el ave triste // vuela, y en el volar muestra su mengua... FRANCISCO DE ALDANA

3.- ALEGORÍA.- Es una metáfora continuada, en la que cada elemento imaginario se corresponde con un elemento real. Habitualmente se textos relativamente extensos (muy a menudo de tipo narrativo).

En la redonda // encrucijada // seis doncellas // bailan. // Tres de carne // y tres de plata. // Los sueños de ayer las buscan // pero las tiene abrazadas // un Polifemo de oro. FEDERICO GARCÍA LORCA. "La guitarra".

4.- SÍMBOLO.- Consiste en la asociación de dos planos, uno real y otro imaginario, entre los cuales no existe una relación inmediata. Los símbolos pueden estar referidos a una cultura concreta (para los judíos de época bíblica, la serpiente simbolizaba el mal y el pecado; para las culturas occidentales de hoy, la justicia es simbolizada por una figura de mujer, con los ojos vendados” Así, Unamuno nos cuenta que: «Este buitre voraz de ceño torvo // que me devora las entrañas fiero» El término, buitre, se asocia con 'la angustia'.

5.- La SINÉCDOQUE.- Consiste en la utilización de un término de significación más amplia lugar de otro de significación más restringida, y viceversa. Fundamentalmente, vienen a corresponder con la expresión "el todo por la parte o la parte por el todo", aunque hay otras posibilidades: «Se aproximaban cien velas por el horizonte. / mil bocas gritaron enfurecidas»

6.- La METONIMIA.- Consiste en la sustitución de un término propio por otro que está en relación de contigüidad Los términos relacionados guardan vínculos de "causa" o "procedencia", el “efecto” o “consecuencia”, el continente por el contenido, etc.. “Respeto tus canas”, “Bebí un rioja”

 

II. LAS FIGURAS DE DICCIÓN


Se llaman figuras aquellos procedimientos que alejan la expresión poética de la expresión común, cambiando o desplazando no el significado de un término concreto, sino el sentido global de la frase.


1.- BASADAS EN LA REPETICIÓN DE SONIDOS


#Aliteración.Es la repetición de uno o varios sonido iguales o próximos en un verso, estrofa o periodo:

En el silencio sólo se escuchaba

un susurro de abejasque sonaba”.

# Onomatopeya.Consiste en imitar sonidos reales, ruido de movimientos o de acciones mediante los procedimientos fonéticos de la lengua. “Uco, uco, uco/ abejaruco.”

# Paranomasia. Consiste en la semejanza fonética de palabras o grupos de palabras:“Allí se viveporque se bebe” //

Ciego que apuntas y atinas,

caduco dios y rapaz,

vendadoque me has vendido... GÓNGORA


2.- BASADAS EN LA REPETICIÓN DE PALABRAS


# ANÁFORArepetición de una palabra o grupo de palabras al comienzo de dos o más versos o unidades sintácticas.

Tempranolevantó la muerte el vuelo,

tempranomadrugó la madrugada,

tempranoestás rodando por el suelo.MIGUEL HERNÁNDEZ.

# CONVERSIÓNo EPÍFORALos elementos que se repiten están al final de los versos o unidades sintácticas.

No decía palabras,

acercaba tan sólo un cuerpo interrogante,

porque ignoraba que el deseo es una pregunta

cuya respuesta no existe,

una hoja cuya rama no existe,

un mundo cuyo cielo no existe. LUIS CERNUDA

# REDUPLICACIÓNo GEMINACIÓNEs la repetición de elementos que están en contacto.

Sueña, sueñamientras duermes.

Lo olvidarás con el día. JUAN RAMÓN JIMÉNEZ.

# ANADIPLOSISEs la repetición producida entre el elemento final de un verso y el que es principio del siguiente.

Aunque me veas por la calle,

también yo tengo mis rejas,

mis rejasy mis rosales. ANTONIO MACHADO

# EPANADIPLOSISo REDICIÓNLos elementos que se repiten están al principio y al final del verso o unidad sintáctica.

Fueramenos penado si no fuera

nardotu tez para mi vista, nardo,Miguel Hernández

# POLISÍNDETONRepetición del mismo nexo sintáctico (conjunción o preposición): «y allí fuerte se reconoce, y crece y se lanza, // y avanza y levanta espumas, y salta y confía, // y hiende y late en las aguas vivas, y canta». VICENTE ALEIXANDRE

# GRADACIÓNProgresión entre palabras o grupos de palabras que se colocan consecutivamente.

Un manotazo duro, un golpe helado, // un hachazo invisible y homicida, // un empujón brutalte ha derribado. MIGUEL HERNÁNDEZ

# PLEONASMOExpresión innecesaria de un contenido ya dicho implícitamente. Amor, más que inmortal. Que pueda verte .// Te toque, oh Luz huidiza, con las manos. BLAS DE OTERO

 

3-. BASADAS EN LA SUPRESIÓN DE PALABRAS.


Es el caso de figuras por las que se elimina algún elemento que normalmente debería aparecer en el texto.

# ELIPSISSupresión de algún elemento de la oración que queda sobreentendido: La casa oscura, vacía; // humedad en las paredes; // brocal de pozo sin cubo, // jardín de lagartos verdes. NICOLÁS GUILLÉN (supresión del verbo).

# ASÍNDETONOmisión de nexos sintácticos entre oraciones o sintagmas: “da fuertes puñetazos, gritos, se exalta”; “llegué, vi, vencí”.

 

4.- FIGURAS POR CAMBIO EN LA DISPOSICIÓN


# HIPERBATONConsiste en el cambio de disposición de las palabras en relación con lo que se supone el "orden normal": etc. La del verde aguacero artillería.RAFAEL ALBERTI

# PARALELISMOEs la idéntica disposición sintáctica de dos o más unidades diferentes.

Cuandolos trigos encañan // yestán los campos en flor. // Cuandocanta la calandria // yresponde el ruiseñor // Cuandolos enamorados // van a servir al amor (Romance del prisionero)

 

III. FIGURAS DE PENSAMIENTO


Afectan al sentido de la frase, a la idea contenida.


1.- SÍMIL O COMPARACIÓN. - Consiste en comparar dos términos, uno real y otro imaginario. Los dos términos se encuentran presentes y entre ellos se coloca un nexo comparativo. Ej.: “Dientes como perlas”.

2.- ANTÍTESIS.Es la oposición de dos ideas, pensamientos, expresiones o palabras contrarias. Ej.: “Blanco/ negro“Alto/ bajo”..

3.-SINESTESIA. Es la mezcla o confusión deliberada de sensaciones distintas: dorada música; amarga blancura; "el amarillo olordel cloroformo" (Valle-Inclán)

4.- PARADOJA. Se unen ideas opuestas en un solo juicio. Es la unión de dos ideas en apariencia irreconciliables. Ej.: “Vivo sin vivir en mí”/ y tal alta vida espero /“que muero porque no muero”. (Teresa de Jesús)

5.-ENUMERACIÓN.Se trata de la división de un tema en sus partes, las cuales se expresan con detalle. Estos detalles van en contacto, ordenados mediante asíndeton o polisíndeton.Cuando Roma es cloaca, // mazmorra, calabozo, // catacumba, cisterna, // albañal, inmundicias, // ventanas rotas, grietas, // cornisas que se caen(RAFAEL ALBERTI). Una variedad muy común de la enumeración es la llamada enumeración caótica; donde los elementos son, considerados por separado inconexos, con apariencia de incoherentes.

6.- EXCLAMACIÓN RETÓRICA. Manifestación emotiva y sentimental de alegría, miedo, dolor, tristeza, etc. Va entre signos de exclamación y da al texto gran expresividad. “¡Hoy creo en Dios!”.

7.- INTERROGACIÓN RETÓRICA.Pregunta que no exige respuesta porque se sobreentiende. Dota al texto de gran tensión emotiva. “¿No es más poderosa la virtud que el vicio?”.

8.- APÓSTROFE. El autor se dirige de forma apasionada a un "tú" o a un "vosotros" que puede ser animado o inanimado, real o imaginario, presente o ausente:

"Olas gigantes que os rompéis bramando, / ¡Llevadme con vosotras!” Bécquer

"¿Y dejas, Pastor santo, / tu grey en este valle hondo, oscuro, / con soledad y llanto?" Fray Luis de León

9.- HIPÉRBOLE. Consiste en exagerar desmesuradamente, aumentando o disminuyendo, acciones, cualidades, hechos, etc. Es una exageración desmedida. Ej.: “Te lo he dicho mil veces”.

10.- PROSOPOPEYA oPERSONIFICACIÓN.Consiste en otorgar cualidades humanas a seres animados o cualidades de animales a cosas. Ej.: La montaña ríefuertemente”. Dan voces contra mí las criaturas. La tierra dice: ¿por qué le sustento?; el agua dice: ¿por qué no le ahogo?; el fuego dice: ¿por qué no le abraso? Fray Luis de Granada

11.- PERÍFRASIS, CIRCUNLOCUCIÓN o CIRCUNLOQUIO: "dar un rodeo" para decir algo. Las razones son muy variadas: evitar expresiones tabúes o inapropiadas, evitar las repeticiones, etc.

Era del año la estación florida // en que el mentido robador de Europa(GÓNGORA: Era primavera cuando Júpiter...)

Y cuando llegue el día del último viaje / y esté al partir la nave que nuca ha de tornar(la muerte) / me encontraréis... (Antonio Machado)

12.- IRONÍA.Se da a entender lo contrario de lo que se dice o en admitir como verdadera una proposición falsa con fines de burla. Ej.: “ Ese niño estudia muchísimo”(dicho a un alumno que no sabe nada).Aunque en muchas ocasiones puede tener un carácter burlesco e incluso cruel, como en el de la figura llamada sarcasmo, otras veces expresa otro tipo de emociones. Con muchísimo respeto, // Os he de ahorcar, ¡vive Dios!(CALDERÓN DE LA BARCA)