4.- COMENTARIO DE TEXTOS NARRATIVOS



COMENTARIO DE UN TEXTO NARRATIVO

Fragmento de Campos de Níjar (1959) (Juan Goytisolo)


— En su país debe llover. Siempre he querido ir a un país donde haya lluvia, pero nunca lo he hecho y ahora... Está ya duro el alcacer para zampoñas...

Las palabras salen difícilmente de sus labios y mira absorto a su alrededor.

— Aquí han pasado años y años sin caer una gota, y mi mujer y yo sembrando cebada como estúpidos, esperando algún milagro... Un verano se secó todo y tuvimos que sacrificar las bestias. Un borrico que compré al acabar la guerra se murió también. No se puede imaginar lo que fue aquello...

La llanura humea en torno a nosotros. Una bandada de cuervos vuela graznando hacia Níjar. El cielo sigue imperturbablemente azul. El canto de las cigarras brota como una sorda protesta del suelo.

— Nosotros sólo vivimos de las tunas. La tierra no da para otra cosa. Cuando pasamos hambre nos llenamos el estómago hasta atracarnos. ¿Cuántas dijo que se comía usté?

— No sé, docenas.

— En casa hemos llegado a tomar centenares. El año pasado, antes de que mi mujer cayera enferma, le dije: “Come, haz igual que yo, a ver si reventamos de una vez”, pero los pobres tenemos el pellejo muy duro.

El viejo parece verdaderamente desesperado y, como hace ademán de levantarse y escapar, me incorporo también.

— ¿A cuánto las vende usted?--digo.

El viejo vuelca las tunas por el suelo y se mira las alpargatas

— No se las he vendido. Se las he regalado.

Torpemente saco un billete de la cartera.

— Es una caridad-- dice el viejo enrojeciendo--. Me da usté  una limosna.

— Es por las tunas.

— Las tunas no valen nada. Déjeme pedirle como los otros.

Por la carretera pasa una motocicleta armando gran ruido. El viejo alarga la mano y dice:

— Una caridad por amor de Dios.

Cuando reacciono ha cogido el billete y se aleja muy tieso con el cenacho, sin mirarme”.

 

RESUMEN: 

Se trata de un fragmento narrativo de la obra de Juan Goytisolo titulada Campos de Níjar donde se narra en primera persona una conversación entre un viajero-narrador y un aldeano o campesino nijareño. En primer lugar el aldeano informa al viajero de sus circunstancias familiares, económicas, sociales e, incluso, de su alimentación. A continuación, se produce un acto peculiar por el que el aldeano ofrece al narrador tunas o higos chumbos, y el viajero cree que le está vendiendo las tunas, cuando en realidad se las regala; aunque eso sí, el campesino acepta una “limosna” como auxilio a su pobre situación económica.

EL TEMA PRINCIPAL de este fragmento narrativo es la pobreza social y económica de la comarca de Níjar, que obliga a sus habitantes a emigrar o a malvender higos chumbos. Dicho tema está expresado desde el punto de vista de una conversación entre un “viajero” y un viejo lugareño.

 

LA ORGANIZACIÓN DE IDEAS DEL TEXTO

Aunque el episodio narrado está incompleto, presenta una ordenación cronológica o temporal de los hechos narrados:

1) SITUACIÓN INICIAL (6 primeras líneas) El aldeano informa al narrador de sus circunstancias familiares, económicas, sociales… Así, el lector descubre que el aldeano es una persona de edad madura  que por sus años no puede emigrar (seguramente a Cataluña), que la sequía permanente de la comarca ha arruinado su siembra de cebada y les ha obligado a sacrificar sus burros; y que, finalmente, sólo se alimentan de las tunas o higos chumbos.

2) DESARROLLO DE LA “ACCIÓN” NARRADA: El aldeano ofrece indirectamente higos chumbos al viajero, el cual acepta el ofrecimiento y está dispuesto a comprarle unas cuantas tunas. El lugareño aclara al narrador que no se trata de una compraventa de higos chumbos, sino que el dinero recibido es en concepto de limosna.

3) SITUACIÓN FINAL o desenlace de este fragmento narrativo, se narra cómo el aldeano se aleja del lugar en cuanto ha recibido el dinero.

COMENTARIO CRÍTICO

(ESBOZADO BREVEMENTE)

Juan Goytisolo es un destacado novelista español de mediados de los años 50 del siglo XX y Campos de Níjar  constituye un “libro de viajes” escrito en estos años, precisamente. De modo que refleja la situación social, económica, política y humana que vivían la provincia de Almería y España en plena época del franquismo (dictadura, represión, aislamiento internacional…). El autor nos presenta una Almería sumida en la pobreza material y cultural, cuyos habitantes se ven obligados a la dura supervivencia en un medio que apenas si daba para subsistir con hambre y carestía o, por el contrario, a la emigración casi forzosa, para buscar en otras tierras lo que aquí no se podía encontrar.

Así el lector ve cómo un viejo aldeano ha perdido su cosecha de cebada y sus burros, y cómo se ha arruinado de manera que sólo se alimenta de higos chumbos, que también malvende por unas pocas monedas. Sin embargo, este aldeano tiene su dignidad y orgullo; él afirma que no vende los higos chumbos sino que los regala, porque sólo vive de la limosna, de lo que otros le dan por caridad. Y es que las tunas o higos chumbos son tan poca cosa que casi no vale la pena venderlos a la gente.

Otros almerienses (igual que muchos andaluces, extremeños, gallegos…) se veían condenados a emigrar normalmente a Cataluña, Alemania o Suiza. Y en estos lugares de destino trabajaban en fábricas, talleres o en andamios para ahorrar algún dinero y poder regresar a la tierra de origen con lo mínimo para empezar una nueva vida; aunque también había muchos emigrantes que decidían permanecer definitivamente en la tierra nueva que los había acogido. En este sentido hay una excelente y reciente película titulada “Un franco, catorce pesetas” que refleja esta situación tan típica de la España de los años 50 y 60.

Por otra parte, este fragmento contrasta grandemente con la situación social y económica que vive Almería (y buena parte de España) en los primeros años del siglo XXI. Así, ahora abundan los invernaderos, las extensiones agrícolas explotadas industrialmente y cuyos productos se venden en todo el estado español y se exportan a Europa y América. Esto ha generado cierta prosperidad económica y la presencia de numerosos inmigrantes: magrebíes, lituanos, rumanos, sudamericanos… que suelen verse en los campos y tierras almerienses.

--------------------- A partir de aquí se puede comentar la situación de los inmigrantes en Almería o qué es lo que fuerza a las personas a emigrar, etc.

 

 

 




COMENTARIO DE UN FRAGMENTO DE "EL ÁRBOL DE LA CIENCIA" (PÍO BAROJA)